Artwork

Conteúdo fornecido por David Esteban Cubero. Todo o conteúdo do podcast, incluindo episódios, gráficos e descrições de podcast, é carregado e fornecido diretamente por David Esteban Cubero ou por seu parceiro de plataforma de podcast. Se você acredita que alguém está usando seu trabalho protegido por direitos autorais sem sua permissão, siga o processo descrito aqui https://pt.player.fm/legal.
Player FM - Aplicativo de podcast
Fique off-line com o app Player FM !

680. Cómo utilizar una Voice Over en el guion de una película (parte 2)

13:01
 
Compartilhar
 

Manage episode 419708196 series 1472397
Conteúdo fornecido por David Esteban Cubero. Todo o conteúdo do podcast, incluindo episódios, gráficos e descrições de podcast, é carregado e fornecido diretamente por David Esteban Cubero ou por seu parceiro de plataforma de podcast. Se você acredita que alguém está usando seu trabalho protegido por direitos autorais sem sua permissão, siga o processo descrito aqui https://pt.player.fm/legal.

El artículo 680. Cómo utilizar una Voice Over en el guion de una película (parte 2) se publicó primero en David Esteban Cubero.

¿Qué es una “Voice Over”? ¿Qué diferentes tipos de Voice Over hay y cuándo utilizarlas según nuestra narración? La semana pasada vimos la primera parte de este análisis y esta semana lo terminamos.

Lo primero, informaros de que por fin ha salido algo que me estabais pidiendo mucho. Un taller de Vomit Draft dedicado a cortometrajes. La idea es que escribáis un cortometraje en tan solo tres semanas. El taller tiene un formato “bootcamp”, limitado a 20 personas, que combina vídeos y PDFs con conexiones donde poder analizar los guiones y hacer ejercicios en directo.

Las tres conexiones en directo de 3 horas cada una serán el 1, 8 y 15 de junio. En ellas analizaremos los guiones en grupo y haremos ejercicios. Estarán grabadas para consultarse posteriormente. Tan solo una mentoría, y que me lea lo que escribes, ya vale más que el taller. Aquí podrás ver qué opino de tu idea en directo y recibir feedback de la historia con tus compañeros.

Puedes encontrar la información del taller y reservar tu plaza en la sección de Vomit Draft que hay en la parte baja de la web cursosdeguion.com. Si te interesa no lo dejes para el último día porque hay plazas limitadas y ya hay varias cubiertas.

En cursosdeguion.com, la academia de guion más grande del mundo con más de 100 cursos de guion, esta semana continuamos con una masterclass nueva “Cómo montar tu historia”: Una tercera masterclass intensiva para introducirse en la realización de cortometrajes low cost. A partir de lo visto en las masterclasses “Cómo Planear un Rodaje” y “Cómo Filmar tu Guion”, vamos a estudiar los conceptos fundamentales que sostienen al arte del montaje y que necesitamos aplicar a la hora de postproducir, más allá del software o app que utilicemos.

  1. Voice Over intradiegética o interna

El emisor de esta voz es uno de los personajes de la película. Puede que esa voz sea su voz interior, que esté rememorando algo del pasado, que tenga una ensoñación…

Esta narración en Voice Over puede ir dirigida al espectador directamente o a otros personajes de la historia.

Vemos el ejemplo de uno de los clásicos del cine: La Voice Over de Apocalypse Now:

Willard está en una mesa que contiene las pertenencias de Kurtz. En su uniforme, condecoraciones militares, fotografías de familia de Kurtz, una biblia y otros libros que hay sobre la mesa.

WILLARD (V.O.)

En el río, pensé que en el minuto que lo miré, sabría qué hacer. Pero no fue así. Estuve allí con él durante días. No bajo vigilancia. Era libre. Pero él sabía que yo no iba a ninguna parte. Él sabía más sobre lo que iba a hacer que yo. Si los generales en Nah Trang pudieran ver lo que yo vi, ¿aún querrían que lo matara a él? Más que nunca, probablemente. Y ¿qué querría su gente en casa, si alguna vez supieran lo lejos de ellos que había ido realmente. Él se separó de ellos, y luego se separó de sí mismo. Nunca había visto a un hombre tan destrozado y desgarrado.

Veamos algunos ejemplos de uso de narraciones en off de los personajes.

A. Voz interior

Esta voz en off refleja los pensamientos internos de un personaje, permitiendo a la audiencia acceder a sus reflexiones privadas y emociones que no se expresan abiertamente. Son los pensamientos no expresados de un personaje en el pasado y el presente de la ficción, no dirigidos a ningún otro personaje y generalmente escuchados solo por el espectador, quien observa al personaje pensando esos pensamientos. En casos excepcionales, como en Wings of Desire (El Cielo sobre Berlín), los ángeles u otros personajes especiales pueden escuchar esos pensamientos interiores.

En todos estos casos, los primeros planos frontales son esenciales para que el espectador vea que los labios del personaje no se mueven. Una variante de esta versión es cuando el personaje rompe la cuarta pared y habla a cámara, como en Fleebag, pero los demás personajes no pueden escuchar lo que dice. Salvo en la segunda temporada, donde el cura sí puede hacerlo excepcionalmente.

Con este recurso el narrador puede ofrecer una visión profunda del mundo interior del protagonista, revelaciones que quizás no se hagan tan bien a través de la acción y el diálogo. Películas como La naranja mecánica, El Club de la lucha o Apocalypse Now, nos muestran un viaje profundo a lugares psicológicos oscuros, donde la narración es a la vez reveladora en contenido y evocadora en tono.

O también para revelar los verdaderos sentimientos y pensamientos del protagonista, aquello que no puede mostrar a los demás: El hombre que nunca estuvo allí, American Psycho, Dexter, El cuento de la criada. Como se ve, apropiado para personajes que viven tras una máscara.

Vemos un ejemplo en la película de Sam Wood Por quién doblan las campanas. En la escena final de esta historia sobre la guerra civil española, el protagonista ha sido herido y se queda en un puerto de montaña con una ametralladora para contener a los fascistas que se acercan mientras su amante, María, y otros miembros de su grupo republicano emprenden la huida.

ROBERT JORDAN (V.O.):

Dios, qué suerte que pude hacer que se fuera. Ahora no me importa en absoluto. Están lejos. Piensa cómo sería si hubieran cogido a María en vez de a ti. No te desmayes, Jordan. Piensa en América. No puedo. Piensa en Madrid. No puedo. Piensa en María. Sí que puedo. ¡No, tonto! ¡No bromeabas María con eso de “ahora”! ¡Ahora no pueden pararnos… nunca! ¡Ella sigue conmigo! ¡Sí! ¡Sí!

B. El personaje narrador

Esta variante es el típico “un personaje mirando al pasado” que se usa en películas que cuentan una historia desde la perspectiva de un personaje que recuerda eventos pasados. Un ejemplo es Stand By Me, donde el personaje adulto de Gordie Lachance narra los eventos de su infancia, ofreciendo una mirada nostálgica y reflexiva a su propia historia.

Puedes ampliar este ejemplo con el pódcast que diferencia Flashback de Racconto.

Este “personaje narrador” puede relatar su historia a modo de Racconto al espectador, pero también hay variantes como el narrador sospechoso o el narrador muerto.

Del narrador sospechoso ya hablo en un capítulo de mi libro “Del Macguffin al Cliffhanger. 25 recursos narrativos de la caja de herramientas de un guionista”. El narrador poco fiable o narrador sospechoso es el narrador que pierde la credibilidad y confianza como fuente de información en un relato, provocando que el espectador dude a la hora de asumir los hechos como ciertos.

En pocas palabras, un narrador sospechoso es un personaje que miente. Puede mentir porque tiene algo que esconder, pero la mentira no siempre es deliberada. A veces simplemente no sabe toda la historia o no tiene bien todas sus facultades porque tiene algún problema mental o está borracho o agotado. Pero hay una cosa segura, independientemente de que estén mejor o peor contadas, las historias con un narrador poco confiable son interesantes porque ocultan algo al espectador. Y esas lagunas en su historia dejan espacio para la sorpresa.

Os recuerdo el inicio de Flight Club:

JACK (V.O.):

La gente siempre me preguntaba si conozco a Tyler Durden.

Los que habéis leído el libro o visto la película, sabéis lo poco fiable que resulta esa frase.

El narrador no siempre tiene que estar vivo, como demostró Billy Wilder en Sunset Boulevard, Sam Mendes en American Beauty o vimos recientemente en La Sociedad de la Nieve de J. Bayona. Vemos el ejemplo un narrador muerto de American Beauty:

LESTER BURNHAM (V.O.):

Me llamo Lester Burnham. Este es mi barrio, esta es mi calle, esta es mi vida. Tengo cuarenta y dos años, en menos de un año habré muerto; claro que… eso no lo sé aún y en cierto modo ya estoy muerto. Aquí me tienen cascándomela en la ducha, para mí el mejor momento del día, a partir de aquí todo va a peor. Esta es mi esposa Carolyn; ¿se han fijado en que el mango de las tijeras de podar hace juego con sus zuecos? No es por casualidad.

C. El personaje que se dirige a otro

En este caso, la voz en off puede ser una carta leída en voz alta o un mensaje dirigido a otro personaje que el público escucha, pero que no se dice directamente en la escena. Lo que vemos en pantalla es un escenario evocado por las líneas habladas y en el que estas no se oirían. Naturalmente, el audio se graba independientemente del trabajo de cámara.

The Shawshank Redemption (Cadena Perpetua o Sueño de fuga) o usa este estilo efectivamente con las cartas de Andy a Red, que resuenan con temas de esperanza y amistad.

ANDY (V.O.):

Querido Red. Si estás leyendo esto, has salido. Y si has llegado hasta aquí, tal vez estés dispuesto a llegar un poco más lejos. Recuerdas el nombre de la ciudad, ¿no? Me vendría bien un buen hombre que me ayude a poner mi proyecto sobre ruedas. Voy a mantener un ojo hacia fuera para ti y el tablero de ajedrez listo. Recuerda, Red. La esperanza es una buena cosa, tal vez la mejor de las cosas, y ninguna cosa buena muere jamás. Yo espero que esta carta te encuentre y te encuentre bien. Tu amigo. Andy.

Encontramos un uso diferente de este recurso en la secuencia inicial de Hiroshima Mon Amour, de Alain Resnais: vemos los torsos entrelazados de dos amantes y oímos en voz en off lo que se dicen, mientras en la pantalla aparecen imágenes de Hiroshima. A lo largo de la secuencia se oye música.

ÉL (V.O.): No viste nada en Hiroshima. Nada.

ELLA (V.O.): Lo vi todo. Todo.

ELLA (V.O): Incluido el hospital, lo vi. Estoy segura.

ELLA (V.O.): El hospital existe en Hiroshima. ¿Cómo no lo he visto?

Él (V.O.): No viste ningún hospital en Hiroshima. No viste nada en Hiroshima.

Y así terminamos el uso de las Voice Over en las películas. Si te gustan este tipo de contenidos, házmelo saber en los comentarios o envíame un mail al contacto de la web.

El artículo 680. Cómo utilizar una Voice Over en el guion de una película (parte 2) se publicó primero en David Esteban Cubero.

  continue reading

683 episódios

Artwork
iconCompartilhar
 
Manage episode 419708196 series 1472397
Conteúdo fornecido por David Esteban Cubero. Todo o conteúdo do podcast, incluindo episódios, gráficos e descrições de podcast, é carregado e fornecido diretamente por David Esteban Cubero ou por seu parceiro de plataforma de podcast. Se você acredita que alguém está usando seu trabalho protegido por direitos autorais sem sua permissão, siga o processo descrito aqui https://pt.player.fm/legal.

El artículo 680. Cómo utilizar una Voice Over en el guion de una película (parte 2) se publicó primero en David Esteban Cubero.

¿Qué es una “Voice Over”? ¿Qué diferentes tipos de Voice Over hay y cuándo utilizarlas según nuestra narración? La semana pasada vimos la primera parte de este análisis y esta semana lo terminamos.

Lo primero, informaros de que por fin ha salido algo que me estabais pidiendo mucho. Un taller de Vomit Draft dedicado a cortometrajes. La idea es que escribáis un cortometraje en tan solo tres semanas. El taller tiene un formato “bootcamp”, limitado a 20 personas, que combina vídeos y PDFs con conexiones donde poder analizar los guiones y hacer ejercicios en directo.

Las tres conexiones en directo de 3 horas cada una serán el 1, 8 y 15 de junio. En ellas analizaremos los guiones en grupo y haremos ejercicios. Estarán grabadas para consultarse posteriormente. Tan solo una mentoría, y que me lea lo que escribes, ya vale más que el taller. Aquí podrás ver qué opino de tu idea en directo y recibir feedback de la historia con tus compañeros.

Puedes encontrar la información del taller y reservar tu plaza en la sección de Vomit Draft que hay en la parte baja de la web cursosdeguion.com. Si te interesa no lo dejes para el último día porque hay plazas limitadas y ya hay varias cubiertas.

En cursosdeguion.com, la academia de guion más grande del mundo con más de 100 cursos de guion, esta semana continuamos con una masterclass nueva “Cómo montar tu historia”: Una tercera masterclass intensiva para introducirse en la realización de cortometrajes low cost. A partir de lo visto en las masterclasses “Cómo Planear un Rodaje” y “Cómo Filmar tu Guion”, vamos a estudiar los conceptos fundamentales que sostienen al arte del montaje y que necesitamos aplicar a la hora de postproducir, más allá del software o app que utilicemos.

  1. Voice Over intradiegética o interna

El emisor de esta voz es uno de los personajes de la película. Puede que esa voz sea su voz interior, que esté rememorando algo del pasado, que tenga una ensoñación…

Esta narración en Voice Over puede ir dirigida al espectador directamente o a otros personajes de la historia.

Vemos el ejemplo de uno de los clásicos del cine: La Voice Over de Apocalypse Now:

Willard está en una mesa que contiene las pertenencias de Kurtz. En su uniforme, condecoraciones militares, fotografías de familia de Kurtz, una biblia y otros libros que hay sobre la mesa.

WILLARD (V.O.)

En el río, pensé que en el minuto que lo miré, sabría qué hacer. Pero no fue así. Estuve allí con él durante días. No bajo vigilancia. Era libre. Pero él sabía que yo no iba a ninguna parte. Él sabía más sobre lo que iba a hacer que yo. Si los generales en Nah Trang pudieran ver lo que yo vi, ¿aún querrían que lo matara a él? Más que nunca, probablemente. Y ¿qué querría su gente en casa, si alguna vez supieran lo lejos de ellos que había ido realmente. Él se separó de ellos, y luego se separó de sí mismo. Nunca había visto a un hombre tan destrozado y desgarrado.

Veamos algunos ejemplos de uso de narraciones en off de los personajes.

A. Voz interior

Esta voz en off refleja los pensamientos internos de un personaje, permitiendo a la audiencia acceder a sus reflexiones privadas y emociones que no se expresan abiertamente. Son los pensamientos no expresados de un personaje en el pasado y el presente de la ficción, no dirigidos a ningún otro personaje y generalmente escuchados solo por el espectador, quien observa al personaje pensando esos pensamientos. En casos excepcionales, como en Wings of Desire (El Cielo sobre Berlín), los ángeles u otros personajes especiales pueden escuchar esos pensamientos interiores.

En todos estos casos, los primeros planos frontales son esenciales para que el espectador vea que los labios del personaje no se mueven. Una variante de esta versión es cuando el personaje rompe la cuarta pared y habla a cámara, como en Fleebag, pero los demás personajes no pueden escuchar lo que dice. Salvo en la segunda temporada, donde el cura sí puede hacerlo excepcionalmente.

Con este recurso el narrador puede ofrecer una visión profunda del mundo interior del protagonista, revelaciones que quizás no se hagan tan bien a través de la acción y el diálogo. Películas como La naranja mecánica, El Club de la lucha o Apocalypse Now, nos muestran un viaje profundo a lugares psicológicos oscuros, donde la narración es a la vez reveladora en contenido y evocadora en tono.

O también para revelar los verdaderos sentimientos y pensamientos del protagonista, aquello que no puede mostrar a los demás: El hombre que nunca estuvo allí, American Psycho, Dexter, El cuento de la criada. Como se ve, apropiado para personajes que viven tras una máscara.

Vemos un ejemplo en la película de Sam Wood Por quién doblan las campanas. En la escena final de esta historia sobre la guerra civil española, el protagonista ha sido herido y se queda en un puerto de montaña con una ametralladora para contener a los fascistas que se acercan mientras su amante, María, y otros miembros de su grupo republicano emprenden la huida.

ROBERT JORDAN (V.O.):

Dios, qué suerte que pude hacer que se fuera. Ahora no me importa en absoluto. Están lejos. Piensa cómo sería si hubieran cogido a María en vez de a ti. No te desmayes, Jordan. Piensa en América. No puedo. Piensa en Madrid. No puedo. Piensa en María. Sí que puedo. ¡No, tonto! ¡No bromeabas María con eso de “ahora”! ¡Ahora no pueden pararnos… nunca! ¡Ella sigue conmigo! ¡Sí! ¡Sí!

B. El personaje narrador

Esta variante es el típico “un personaje mirando al pasado” que se usa en películas que cuentan una historia desde la perspectiva de un personaje que recuerda eventos pasados. Un ejemplo es Stand By Me, donde el personaje adulto de Gordie Lachance narra los eventos de su infancia, ofreciendo una mirada nostálgica y reflexiva a su propia historia.

Puedes ampliar este ejemplo con el pódcast que diferencia Flashback de Racconto.

Este “personaje narrador” puede relatar su historia a modo de Racconto al espectador, pero también hay variantes como el narrador sospechoso o el narrador muerto.

Del narrador sospechoso ya hablo en un capítulo de mi libro “Del Macguffin al Cliffhanger. 25 recursos narrativos de la caja de herramientas de un guionista”. El narrador poco fiable o narrador sospechoso es el narrador que pierde la credibilidad y confianza como fuente de información en un relato, provocando que el espectador dude a la hora de asumir los hechos como ciertos.

En pocas palabras, un narrador sospechoso es un personaje que miente. Puede mentir porque tiene algo que esconder, pero la mentira no siempre es deliberada. A veces simplemente no sabe toda la historia o no tiene bien todas sus facultades porque tiene algún problema mental o está borracho o agotado. Pero hay una cosa segura, independientemente de que estén mejor o peor contadas, las historias con un narrador poco confiable son interesantes porque ocultan algo al espectador. Y esas lagunas en su historia dejan espacio para la sorpresa.

Os recuerdo el inicio de Flight Club:

JACK (V.O.):

La gente siempre me preguntaba si conozco a Tyler Durden.

Los que habéis leído el libro o visto la película, sabéis lo poco fiable que resulta esa frase.

El narrador no siempre tiene que estar vivo, como demostró Billy Wilder en Sunset Boulevard, Sam Mendes en American Beauty o vimos recientemente en La Sociedad de la Nieve de J. Bayona. Vemos el ejemplo un narrador muerto de American Beauty:

LESTER BURNHAM (V.O.):

Me llamo Lester Burnham. Este es mi barrio, esta es mi calle, esta es mi vida. Tengo cuarenta y dos años, en menos de un año habré muerto; claro que… eso no lo sé aún y en cierto modo ya estoy muerto. Aquí me tienen cascándomela en la ducha, para mí el mejor momento del día, a partir de aquí todo va a peor. Esta es mi esposa Carolyn; ¿se han fijado en que el mango de las tijeras de podar hace juego con sus zuecos? No es por casualidad.

C. El personaje que se dirige a otro

En este caso, la voz en off puede ser una carta leída en voz alta o un mensaje dirigido a otro personaje que el público escucha, pero que no se dice directamente en la escena. Lo que vemos en pantalla es un escenario evocado por las líneas habladas y en el que estas no se oirían. Naturalmente, el audio se graba independientemente del trabajo de cámara.

The Shawshank Redemption (Cadena Perpetua o Sueño de fuga) o usa este estilo efectivamente con las cartas de Andy a Red, que resuenan con temas de esperanza y amistad.

ANDY (V.O.):

Querido Red. Si estás leyendo esto, has salido. Y si has llegado hasta aquí, tal vez estés dispuesto a llegar un poco más lejos. Recuerdas el nombre de la ciudad, ¿no? Me vendría bien un buen hombre que me ayude a poner mi proyecto sobre ruedas. Voy a mantener un ojo hacia fuera para ti y el tablero de ajedrez listo. Recuerda, Red. La esperanza es una buena cosa, tal vez la mejor de las cosas, y ninguna cosa buena muere jamás. Yo espero que esta carta te encuentre y te encuentre bien. Tu amigo. Andy.

Encontramos un uso diferente de este recurso en la secuencia inicial de Hiroshima Mon Amour, de Alain Resnais: vemos los torsos entrelazados de dos amantes y oímos en voz en off lo que se dicen, mientras en la pantalla aparecen imágenes de Hiroshima. A lo largo de la secuencia se oye música.

ÉL (V.O.): No viste nada en Hiroshima. Nada.

ELLA (V.O.): Lo vi todo. Todo.

ELLA (V.O): Incluido el hospital, lo vi. Estoy segura.

ELLA (V.O.): El hospital existe en Hiroshima. ¿Cómo no lo he visto?

Él (V.O.): No viste ningún hospital en Hiroshima. No viste nada en Hiroshima.

Y así terminamos el uso de las Voice Over en las películas. Si te gustan este tipo de contenidos, házmelo saber en los comentarios o envíame un mail al contacto de la web.

El artículo 680. Cómo utilizar una Voice Over en el guion de una película (parte 2) se publicó primero en David Esteban Cubero.

  continue reading

683 episódios

Todos os episódios

×
 
Loading …

Bem vindo ao Player FM!

O Player FM procura na web por podcasts de alta qualidade para você curtir agora mesmo. É o melhor app de podcast e funciona no Android, iPhone e web. Inscreva-se para sincronizar as assinaturas entre os dispositivos.

 

Guia rápido de referências