Artwork

Conteúdo fornecido por Podcast UN. Todo o conteúdo do podcast, incluindo episódios, gráficos e descrições de podcast, é carregado e fornecido diretamente por Podcast UN ou por seu parceiro de plataforma de podcast. Se você acredita que alguém está usando seu trabalho protegido por direitos autorais sem sua permissão, siga o processo descrito aqui https://pt.player.fm/legal.
Player FM - Aplicativo de podcast
Fique off-line com o app Player FM !

E32: Una década de Fukushima: el debate sobre la energía nuclear

20:53
 
Compartilhar
 

Manage episode 363006412 series 3245792
Conteúdo fornecido por Podcast UN. Todo o conteúdo do podcast, incluindo episódios, gráficos e descrições de podcast, é carregado e fornecido diretamente por Podcast UN ou por seu parceiro de plataforma de podcast. Se você acredita que alguém está usando seu trabalho protegido por direitos autorais sem sua permissão, siga o processo descrito aqui https://pt.player.fm/legal.
El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami con olas superiores a los 17 metros de altura en Japón. La central nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima, fue impactada, provocando el segundo accidente nuclear más importante de la historia mundial, después del ocurrido en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Han pasado 10 años y la ciudad nipona aún sufre las consecuencias de este suceso, pues aún no es habitable y tampoco es apta para actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas. De esta situación y los impactos económicos que provocó, ha surgido el debate sobre la política energética mundial, pues tras el suceso se discute sobre la seguridad y pertinencia de mantener y construir plantas nucleares con el fin de proveer de energía a países y grandes aglomeraciones. Para entender la situación de Fukushima y comprender el fondo del debate sobre la energía mundial, consultamos al profesor Carlos Aquino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Erasmo Zarazúa, investigador internacional de la Universidad Iberoamericana, en México; Gustavo Cardozo, analista internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales; y los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Corredor, de la sede Bogotá y Sergio Botero de la sede Medellín. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución: Paola Medellin
  continue reading

80 episódios

Artwork
iconCompartilhar
 
Manage episode 363006412 series 3245792
Conteúdo fornecido por Podcast UN. Todo o conteúdo do podcast, incluindo episódios, gráficos e descrições de podcast, é carregado e fornecido diretamente por Podcast UN ou por seu parceiro de plataforma de podcast. Se você acredita que alguém está usando seu trabalho protegido por direitos autorais sem sua permissão, siga o processo descrito aqui https://pt.player.fm/legal.
El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami con olas superiores a los 17 metros de altura en Japón. La central nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima, fue impactada, provocando el segundo accidente nuclear más importante de la historia mundial, después del ocurrido en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Han pasado 10 años y la ciudad nipona aún sufre las consecuencias de este suceso, pues aún no es habitable y tampoco es apta para actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas. De esta situación y los impactos económicos que provocó, ha surgido el debate sobre la política energética mundial, pues tras el suceso se discute sobre la seguridad y pertinencia de mantener y construir plantas nucleares con el fin de proveer de energía a países y grandes aglomeraciones. Para entender la situación de Fukushima y comprender el fondo del debate sobre la energía mundial, consultamos al profesor Carlos Aquino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Erasmo Zarazúa, investigador internacional de la Universidad Iberoamericana, en México; Gustavo Cardozo, analista internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales; y los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Corredor, de la sede Bogotá y Sergio Botero de la sede Medellín. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución: Paola Medellin
  continue reading

80 episódios

Alla avsnitt

×
 
Loading …

Bem vindo ao Player FM!

O Player FM procura na web por podcasts de alta qualidade para você curtir agora mesmo. É o melhor app de podcast e funciona no Android, iPhone e web. Inscreva-se para sincronizar as assinaturas entre os dispositivos.

 

Guia rápido de referências

Ouça este programa enquanto explora
Reproduzir